top of page

Boletín de prensa: Rechazo, preocupación y dudas al Tren: la deliberación de comunidades mayas y aca


Rueda de prensa

Mérida, Yucatán, a 11 de diciembre de 2019

  • Organizaciones mayas y académicos presentaron su análisis crítico acerca de los riesgos territoriales, la falta de información acerca del proyecto y la violación al derecho a la libre autodeterminación y al consentimiento previo, libre e informado.

  • Voceros de comunidades mayas denuncian que este proyecto se basa en el despojo de su territorio, la división comunitaria, la violación a su derecho a la libre autodeterminación y la explotación de los recursos a beneficio de grandes empresarios.


Rechazo al proyecto y consulta irregular


El proyecto denominado Tren Maya (TM), planteado como una prioridad del Poder Ejecutivo, se ha presentado como un plan de infraestructura y desarrollo turístico que supone, además de la ferrovía, la expansión del turismo masivo y la creación de varios centros urbanos en la Península, lo que provocará afectaciones profundas en la vida de las comunidades mayas y el medio ambiente, ahondando problemas sociales y vulnerabilidades territoriales que ya afronta Yucatán con al desenfrenado crecimiento de megaproyectos agroindustriales, inmobiliarios y energéticos, dieron a conocer la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, el Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in-já, el Colectivo Popol Wuj y la Articulación Yucatán, incluyendo académicos de la UADY, del Cinvestav y del Grupo CONACYT Territorios Tren Maya.


Los representantes de comunidades mayas expresaron su negativa al proyecto y cuestionaron preocupados los fines empresariales del mismo y las afectaciones en sus comunidades y territorio, así como la falta de información técnica del mismo, objetando que se denomine este proyecto como maya. “No quieren mostrar los “resultados técnicos reales”, cómo impactarán nuestras selvas y montes ¿Consideraron la apicultura, actividad milenaria que por años ha sido un sustento económico de comunidades y ha permitido la reproducción natural de nuestras selvas? ¿Y la calidad de nuestras vidas?” comentó el portavoz de la Asamblea Múuch’ Xíinbal.


El portavoz del Consejo Maya del Poniente de Yucatán especificó que han podido constatar que “no le han informado a la población maya de manera clara y convincente de los perjuicios y consecuencias reales a nuestra vida social, a nuestra cultura, a nuestros territorios, a nuestros recursos naturales y a nuestro patrimonio histórico”. Ambos portavoces comunitarios expresaron su rechazo al proceso de consulta denominada indígena, señalando irregularidades contrarias a sus derechos y a los estándares internacionales, y calificaron a este proceso de “circo mediático para legitimar el proyecto de un tren que no es maya, pues fue concebido para beneficiar intereses externos, que contempla la creación de ‘ciudades’ para convertir nuestros territorios solo en sitios turísticos, de permanente despojo, y no para dignificar la vida de los ciudadanos mayas y no mayas”, como aseveró el representante de la Asamblea Múuch’ Xíinbal.


Sin contar con estudios de impacto ambiental y valiéndose de una fuerte campaña de promoción, el pasado 15 de noviembre el gobierno federal dio inicio oficial a un proceso que denominó “consulta indígena” sobre el TM,


con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la convocatoria que, desde la mirada gubernamental, se encuentra actualmente en la etapa deliberativa. Al respecto, las organizaciones declararon que la consulta no cumple con el principio de buena fe pues, expresaron que no hay información concreta respecto al tren sino una fuerte manipulación para que los pueblos cedan sus tierras: “Si hubiera buena fe, por ejemplo, nos hubieran informado en nuestro idioma maya con claridad del proyecto, en donde nos hablen de las realidades y de lo que implica no sólo su construcción, sino los pros y los contras.” Asimismo, la Misión de Observación de la Consulta al Pueblo Maya presentó parte de la documentación que realiza acerca de ese proceso.


Riesgos socioambientales ante el TM y otros megaproyectos


Un análisis de la situación socioambiental de la Península, realizado por el Grupo CONACYT Territorios Tren Maya, develó una situación preocupante: “El manto freático está actualmente amenazado por fuentes contaminantes diversas, desde fertilizantes y rellenos sanitarios, hasta aguas no tratadas de la industria y la agroindustria. La sobreexplotación del acuifero es un problema adicional mientras que la gran devastación de las selvas, sobre todo al norte de la Península, pone en riesgo la recarga del manto acuífero que depende de ellas” expresó la Dra. Alejandra García Quintanilla, investigadora del Colectivo Popol Wuj y participante de ese Grupo interdisciplinario de CONACYT.


Los académicos señalaron su preocupación por la falta de una evaluación ambiental y social sobre los impactos del proyecto al territorio, como aseveró el Dr. Rodrigo Patiño, investigador del Cinvestav y miembro de la Articulación Yucatán: “En el discurso oficial se anuncia que el proyecto del Tren Peninsular está vinculado con programas de ordenamiento territorial, y que generará un desarrollo equilibrado y sostenible mediante procesos de planeación con participación ciudadana. Sin embargo, en la práctica, lo que está sucediendo es que hace falta un análisis estratégico que incluya impactos acumulativos y sinérgicos de los diferentes tramos del Tren, de sus polos de desarrollo y de éstos con otros proyectos de infraestructura, como los grandes parques fotovoltaicos y eólicos, los desarrollos agroindustriales o el tsunami inmobiliario y turístico. Una Evaluación Ambiental Estratégica permitiría asegurar la sostenibilidad del territorio peninsular, en un marco de gobernanza y respeto al derecho de libre determinación del pueblo maya, permitiendo analizar la necesidad y viabilidad del TM y cuidando la riqueza biocultural de nuestra región”.


De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el 80% de la biodiversidad del planeta está siendo resguardada por los pueblos originarios. En Yucatán, la importancia de la milpa y la apicultura, no sólo como espacio productivo, sino como forma de ver el mundo y relacionarse con él, es parte de la cosmogonía del Pueblo Maya, el cual representa más del 60 % de la población del estado de Yucatán.


Riesgos económicos por devastación ambiental y masificación del turismo


La deforestación ha avanzado en las últimas décadas y esto preocupa porque “además de afectar al acuífero, arrasa con materias primas para la construcción, la leña, las plantas medicinales y animales de caza utilizados por las comunidades. Cabe recalcar también que la selva regula las temperaturas y las lluvias, por lo que de seguir la deforestación el aumento de temperaturas que se esperan por el cambio climático se dará a una tasa más rápida y las lluvias serán más irregulares”, afirmó la Dra. García Quintanilla.


Asimismo, los académicos plantearon preocupaciones sobre el tipo de desarrollo turísitico que el proyecto implica y cómo afectará tanto a la economía local como al patrimonio cultural maya. Por un lado: “El pueblo maya ha estado diseñando esquemas de turismo rural y cultural, basado en las necesidades comunitarias, que es un turismo de afluencia moderada, no de vagones repletos.” Y por el otro: “El esquema de ‘desarrollo’ que el TM supone ha dañado el patrimonio cultural inmaterial del pueblo maya” expresó el Dr. Aurelio Sánchez Suárez, investigador del Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán.


Información adicional


Asamblea Múuch’Xíinbal

Somos mujeres y hombres mayas de diferentes comunidades de la Península de Yucatán, mayormente ejidatarios y campesinos que ven afectados el territorio Peninsular por megaproyectos, entre ellos de parques eólicos y fotovoltaicos, implementados por empresas que al clásico modo conquistador llegan a arrebatar nuestras tierras para desarrollar su negocio.


Consejo Maya del Poniente de Yucatan Chik’in-Já (agua del poniente)

Este Consejo está integrado por hombres y mujeres de varias comunidades mayas del poniente del estado, quienes defienden el agua y los recursos naturales de su región afectados por megaproyectos porcícolas


La Misión de Observación de la Consulta al Pueblo Maya

Grupo de organizaciones y personas conformado a petición de comunidades convocadas a la Consulta al Pueblo Maya, cuyo antecedente fue la consulta sobre la siembra de soya genéticamente modificada en Yucatán y Campeche. Su objetivo es monitorear y documentar el proceso de Consulta, vigilando que se realice con apego a los estándares internacionales y nacionales de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas.



La Articulación Yucatán

Colectivo interdisciplinario a favor de una transición energética orientada al desarrollo regional sustentable. Visualiza los recursos naturales como un bien público y promueve el respeto a los derechos humanos y colectivos, buscando propuestas que impulsen la gestión de la energía con una perspectiva local.



Para mayor información, contactar a: Rodrigo Patiño articulacionyucatan@gmail.com



Anexo: Datos de interés

  • La Península de Yucatán es de gran importancia a nivel global, ya que contiene la selva Maya, la segunda masa forestal continua más grande en todo el continente Americano (Ellis et al, 2017) solo después de la Amazonía; lo que permite una diversidad ecológica e cultural inigualable.

  • De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el 80% de la biodiversidad del planeta está siendo resguardada por los pueblos originarios. Muestra de ello es que son las Poblaciones Mayas en la Península, en donde se han conservado los únicos relictos de selva primaria de la región (y justo es por dónde se pretende la ruta del Tren).

  • Todo sistema tiene una capacidad de carga, este concepto significa que, para una región específica, hay un máximo de individuos que pueden habitarla. Esta capacidad de carga es determinada principalmente por dos condiciones, 1) la cantidad y calidad de recursos con que cuenta, y 2) la tasa de consumo de dichos recursos por los individuos. Al sobrepasarse la capacidad de carga, los individuos empiezan a perecer, a menos que, recursos se importen de otros sistemas. En la Península de Yucatán es evidente tanto la disminución de recursos naturales, así como el aumento en su tasa de consumo.

  • Por ejemplo, tan sólo en Yucatán, hasta el 2010, las comunidades vegetales nativas ocupaban una extensión muy reducida equivalente al 18% del territorio estatal; indicando así que más del 80% de la vegetación ya ha sido alterada significativamente y/o sustituida para otras actividades humanas (Duran y García, 2010). Actualmente, contamos con vegetación secundaria, que es fundamental conservar.

  • ¿Por qué es importante conservar nuestras selvas? por su capacidad para almacenar grandes cantidades de CO2 atmosférico (uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global), porque los árboles tienen un papel importante en la regulación del clima incrementando la formación de lluvia y favoreciendo mediante sus raíces la infiltración y recarga de agua al manto freático (Orellana-Lanza y Espadas-Manrique 2016), porque bajan las temperaturas hasta en 10°C de manera local (Makarieva y Gorshkov, 2010, Reyes-García y Espadas- Manrique 2016). Porque son hábitat de muchas especies que conforman la biodiversidad, las que a su vez contribuyen al control natural de plagas, y a la polinización, esencial para mantener la producción agrícola e incluso la seguridad alimentaria (Soto-Muciño, Chitchoua y Castañeda-Gonzalez, 2015; 2017).

  • Por otro lado, el agua es uno de los recursos ambientales más importantes para la vida misma. La Península de Yucatán, cuenta con la reserva hidrológica de aguas subterráneas más importante, no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional, ya que en su totalidad alberga 4 acuíferos con una recarga media de 25,316 hm3, lo que representa más del 32% de la recarga media nacional. (Diario oficial Gob. Edo. Yuc., 2013).

  • El flujo del agua en la península de Yucatán depende de la precipitación que infiltra al subsuelo, formando grandes volúmenes que se desplazan desde las zonas de mayor precipitación ubicadas al sur de Xpujil (en el Estado de Campeche, y donde tendría influencia el pretendido tren peninsular), hacia las costas donde se realiza la descarga natural, arrastrando las sustancias que se adiciona al flujo en su recorrido (SEMARNAT-CONAGUA, 2015).

  • En la península de Yucatán, aunque se ha señalado que la satisfacción de las necesidades hídricas no representa un problema dada la cantidad de agua que mantiene el acuífero (Kauffer y Villanueva, 2011; CONAGUA, 2015), el crecimiento urbano desmedido y la diversificación de las actividades productivas, la deforestación y los cambios en los regímenes de las lluvias y la elevación del nivel medio del mar como efecto del cambio climático empiezan a amenazar la disponibilidad del agua y su calidad.

  • La CONAGUA ha registrado que al menos 6 aguadas se secaron en la zona de Calakmul, durante el año 2010 (Geovanni et al, 2011).

  • En Yucatán, la alta vulnerabilidad del acuífero a la contaminación proviene de las aguas residuales domésticas, municipales, agropecuarias e industriales, las cuales carecen de un eficiente sistema de tratamiento para su disposición y, por ende, los contaminantes penetran fácilmente y en forma casi inmediata al manto freático, sin permitir que se lleven a cabo procesos de atenuación como reacciones fisicoquímicas, antes de su ingreso al acuífero (DOF del Gobierno del estado de Yucatán, 2013).

  • El megaproyecto de infraestructura Tren Maya y la construcción de sus centros urbanos (“polos de desarrollo”) traerían consigo la deforestación y la fragmentación de las selvas, el cambio de uso de suelo y la especulación inmobiliaria, que exacerbarían no sólo la vulnerabilidad del acuífero si no también los efectos del cambio climático en este territorio.

Fotos



Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook
  • Canal de YouTube
bottom of page